¿Cómo y cuándo debe aprender el niño a multiplicar?
Aunque mucho se escuche y se lea de diferentes métodos y didácticas que priorizan el razonamiento del niño y que el aprendizaje se debe «construir» antes que memorizar, es una pena que los niños tengan que seguir trabajando las «tablas» de memoria. Escuchar a un maestro recomendar al padre de familia: «Tiene que repasar la tabla del 5 y la tabla del 6 para el lunes» es una prueba de que las buenas teorías aún no se transforman en buenas prácticas.
Escuchar frases del tipo: «En 3ero de primaria se multiplica», «En X colegio ya multiplican en 2do», «Desde 1er grado ya aprenden a multiplicar». La pregunta es: ¿Por qué seguimos temporalizando la matemática, cuando claramente es un proceso secuencial y no temporal? Transformar la pregunta: ¿En qué grado debe aprender el niño a multiplicar? en una más realista: ¿Qué necesita saber el niño para poder comprender el proceso de multiplicación? es básico para hacer una educación y una didáctica dirigida al niño y NO al LIBRO o al PROGRAMA. Preguntas coherentes acerca de la secuencia de aprendizaje que debemos seguir para que los niños asimilen estos y otros conceptos son fundamentales.
Sabemos que el concepto de Doble/mitad en números de 1 y 2 cifras es primordial requisito para este aprendizaje. ¿Sabe un niño el doble de 12?, ¿el doble de 35?, ¿la mitad de 50? Si la Respuesta es «aún no», no puede empezar con la multiplicación, aunque EL LIBRO lo diga y aunque TOQUE en tu programa
La representación de número de veces en nuestro entorno y vida cotidiana, indispensable paso previo. ¿Puede dar un ejemplo de 50 veces 1 y de 1 vez 50? ¿Sabe la diferencia? ¿Sabe el niño que 50 veces 1 y 1 vez 50 son iguales solo en el resultado pero no en el entendimiento?
Hacer que el niño repita y aprende memorísticamente: 5 x 1 = 5; 5 x 2 = 10; 5 x 3 = 15; 5 x 4 = 20;….. NO ES MULTIPLICAR.
Temporalizamos la matemática, donde se suma y resta en 1ero, se multiplica en 2do, aunque no hayan entendido bien lo anterior y se divide en 3ero, aunque no todos multipliquen bien, puesto que «toca» la división. Este factor es no de los causantes de la aparición de «lagunas» matemáticas en un gran porcentaje de niños, lagunas que lejos de desaparecer, se hacen más grandes cada año, llegando en muchísimos casos al divorcio total hacia el curso de matemáticas. Escuchar jóvenes de secundaria o incluso primaria decir: «La matemática no sirve para nada» es habitual. A esas alturas es muy difícil hacerles ver que la matemática es hermosa y sirve para todo y lo único que ha pasado es que la «matemática que le enseñaron es la que no sirve para nada».
Te invitamos a ver un algunos videos donde Leonardo Aguilar Gaitán, director académico del Programa Despegar, máster en Didáctica de la matemática y representante del Método Fernández Bravo en Perú y Latinoamérica intenta explicar cómo abordar secuencialmente la multiplicación.
CURSOS PRESENCIALES EN PERÚ
CURSOS VIRTUALES PARA TODA LATINOAMÉRICA (PAGOS POR PAY PAL)
(Pregunta por nuestro curso de 6 sesiones donde veremos: número de 1, 2, 3 , 4 y más cifras, sumas y restas sin prestar ni llevar, multiplicación, división, fracciones, potenciación y más…)
Déjanos un mensaje o contáctanos en whats app 0051 999137240
¡No olvides suscribirte a este blog y al canal de Youtube para que sepas cuando subamos un video o tema nuevo!
Interesante
Me gustaMe gusta
Gracias por seguirnos y comentar!
Cualquier consulta escríbenos por whats app al 999137240. Saludos.
Me gustaMe gusta